sábado, marzo 04, 2006

Cuando el hombre sintiente se hace animal pensante: Del guerrero al esclavo

Es posible que algún lector haya apreciado la inclusión del camino del guerrero entre las bases filosóficas del Analandés. Es posible que no este deacuerdo.

El camino del guerrero occidental y el del guerrero oriental son los dos caminos civilizados más reconocidos por la Historia (bélica) y el Arte (marcial). Por lo que son afluentes últimos del camino marcial moderno.

Gran cantidad de pensadores evitan cultivar su naturaleza humana al descuidar su atención sobre el camino marcial. Esto es un error por diversas razones, de las que citare solo dos:
Estos conceptos se desarrollan mejor en el post que he escrito en el blog de Artes Marciales, titulado "La importancia de la Vía Marcial".

Pero aquí, justificaré su inclusion innegable como base filosófica con una frase final:

Si un hombre ha vencido a mil hombres y otro se ha vencido a si mismo, este último es el verdaderamente fuerte.

Muchos grandes pensadores tienden a ser esclavos de su propia interpretación del mundo. Es fácil apreciarlo al leer sus obras. Deberían haber enfrentado su Yo pensante a su Yo sintiente, y haberse derrotado. De esta forma es posible convertirse en verdaderos maestros y dejar de ser simples seguidores. Recuerdo que todo esto se desarrolla mejor en este otro post.

He ahí la importancia del camino del guerrero en la filosofía. Buscar la sinceridad en los sentimientos y la eficacia en el pensamiento, de otra forma inalcanzables convenientemente.
Solo así la guerra es una solución, aceptando que en tanto somos seres vivientes, existirá el conflicto marcial y el guerrero debe ser capaz de solucionarlo y no de empeorarlo. Esta es la clave para comprender al ser humano como lo que es y como lo que no es.
El pensamiento no es la persona, solo es el funcionamiento de un órgano sin significado personal.
La persona es el sentimiento.
Entrenar el cuerpo y la mente para comprender la naturaleza y ser efectivos a la hora de luchar contra los sentimientos nocivos propios y protegerse de los ajenos, es la auténtica Vía Marcial.

Comments:
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
 
El hombre que se sabe humano, sabe también que existe más de una vía. Su elección es la vía a tomar, abandonarla o bien seguir, volver atrás y tomar otra, que pueden ser muchas, o incluso no elegir ninguna.

Aquel que no se conoce toma la única vía iluminada, pero esta no es su elección.
 
La vía humana esta claramente marcada en nuestros genes. No hay otras vías, como propones. Cuanto antes se comprende esto, mejor se vive el resto de la vida. Tranquilo y feliz. Sin necesidad de dudas que nos distraigan del camino.

No creo que empezar una cosa y abandonarla sea propio de un hombre excelente, sobre todo si se abandona sin luchar hasta el final. La idea de seguir indica claramente una duda, la idea de no parar, al contratio, indica la determinación de alcanzar el final, sea este cual sea.

Volver atras es un error siempre, no existe el antes, ni se puede reconstruir lo pasado. Solo existe el ahora como comienzo infinitesimal del futuro. Lo que se hace mal no se puede arreglar después de ninguna manera. Nunca. Jamás. Es una fantasía perversa pensar así. Más Cristiana y más exclavizadora de lo que los occidentales creemos. Tu libertad a cambio del perdón...

Querer volver a algo que ya no existe indica reconocer que te equivocaste y también implica cobardía hacia el futuro.
Ambas cosas son defectos que van en contra del verdadero comportamiento que debe tener un humano para sentirse realizado y puro.

No elegir ningún camino indica estancamiento, y el estancamiento no es bueno nunca.

El que no se conoce, no es realmente libre, eso es cierto. Tiende a buscar una luz, engañándose facilmente con cualquier cosa que se parezca a una luz.
No ha conseguido comprender que la luz solo tiene significado cuando te enfrentas a la oscuridad. Porque la iluminación solo existe al final de la vía, y para colmo, nunca se alcanza.
Solo es posible luchar contra la oscuridad con tu propia luz interior.

Los iluminados rara vez son conscientes de serlo.
 
Emmm... una via, dos vias, tres vias, la via unica? La grandeza del ser se mide en su capacidad de autocorregirse, quizas empezaremos por ahi!! Filosofia, filosifia, no me hables de filosofia! Yo a ti no te hablo de nada!! Te voy a hablar de filosofia, estando en la escuela en mis años mozos el listo del profe de matracas propuso a la clase un problema, primero pinto una raya en la pizarra y exclamo: "una dimension", luego pinto un cuadrado y dijo: "dos dimensiones", por ultimo pinto un cubo se dio la vuelta extendio los brazos hacia los lados, levanto la cabeza, sus ojos estaban totalmente en blanco como en un trance similar al que se adquiere al alcanzar la iluminacion y lanzo su grito al viento: "tres dimensiones!!" Sorprendidos por el espectaculo la gente reacciono de diversas formas: unos se escondian como con miedo, como si hubieran visto al creador, otros gritaban y vitoreaban: "la salvacion esta cerca!" y otros simplemente ponian boca de frances y soltaban un Oh!! lleno de orgullo y rabia. Pero lo mejor estaba por llegar, entonces el profe recupero las formas, miro fijamente a la clase, nos inspecciono con ojos de serpiente (snake eyes, yeah) y dijo: "Aquel que salga a la pizarra y me pinte la cuarta dimension le apruebo la asignatura sin tener que hacer ningun examen mas y con sobresaliente". Como era de esperar, nadie salio, nadie aprobo de forma automatica, nadie siquiera probo, la gente pasaba totalmente. Años mas tarde hable con un matematico, de los de verdad, de los de carrera y paro, y le pregunte cual era la respuesta a tamaño desafio, y me pinto un toroide. Quede decepcionado, la cuarta dimension, el universo mismo descrito por Einstein, Hawkins, y otros muchos, es nada mas y nada menos que un jodido donut. Me queda por saber si el donut es de chocolate o de azucar, si tiene o no agujero, y lo mas importante, en que parte estamos nosotros? en la del bizcocho o en la del chocolate (o azucar)? Interrogantes los cuales se me antojan imposibles de contestar... quizas dentro de 2000 años alguien de con la respuesta y entonces... otras 5 preguntas mas surgiran... asi es la filosofia.
 
Vaya que si todo eso es cierto! Pero puede ser un toroide o ya puestos cualquier cosa. Ese matemático era un topólogo. La topología me gusta, pero hay quien dice que los topólogos no saben distinguir un donut de una taza, porque en realidad son topologicamente homeomórficas. No se si el universo es un donut de chocolate o azucar, si puedo decirte que tiene agujero. Y también puedo postular que a ese profesor de matemáticas le chorreaban los sobacos.
La topología es lo que tiene, nadie puede escapar a su infame análisis. Ni siquiera John Nash, que ese si que era un flipado.
 
Quiero añadir, estoy de acuerdo con lo anteriormente expuesto, y claro, no me gustaria estar en el pellejo de un topologo, si no soy capaz de distinguir mi donut de mi taza, como voy a comerme el donut mojado en leche??? Si, seguramente le chorreaban los sobacos, le chorreaban de putrefaccion, era un payaso, como toda la fauna que le rodeaba en la sala de profesores.
 
Para Analandés:
Entonces según tú es un error también abandonarse a los sentimientos? No son lo más puro de nuestra esencia? Creo que no lo he entendido muy bien.

Yo creo que el yo pensante es el edificio de palos que hacemos sobre la laguna de nuestra identidad. Cuando ésta se sacude por el yo sintiente, caen los palos y tenemos que volver a construirlos o reforzarlos. Si en vez de palos has hecho un elaborado edificio de hierro y piedras y la crisis es muy fuerte (es una cuestión estadística que llegue antes o después) éste se raja o destruye, llegan las depresiones. Cuanto más rígidas hagas tus estructuras antes caerán. Y viceversa. Nuestras estructuras mentales deben ser lo más flexibles posible dentro de nuestras capacidades (que son pocas)

Respecto de la duda y el arrepentimiento: estoy completamente de acuerdo contigo.
y añado más. No recuerdo donde leí lo siguiente: "La culpabilidad es para aquel tan débil como para aceptarla." Tienes razón que las segundas oprtunidades no existen. Se puede hacer un esfuerzo contrario a ún cambio erróneo, pero no restituirá lo original.Nunca hay que arrepentirse, llorar es inútil.

Respecto de la vía: Estoy de acuerdo con el Analandés, pero matizaré un poco. El condicionamiento, el conocimiento adquirido, los genes y el entorno, configuran una sola vía o camino. Siempre en una elección, si nos paramos a pensarla sólo tiene una respuesta, por como somos en el momento de tomarla.
(O no tomarla, ya que el no tomar una decisión implica realmente tomar una decisión, si añadimos el factor tiempo)
Cuando el niño se hace hombre y comienza a pensar por sí mismo ya está triturado y tiene el software cargado para ser uno más en esta sociedad y se le ha desigando una utilidad (si me permitis el símil informático) Sólo si en ese momento (adolescencia) puede ser influido por ideas nuevas, por elementos de cambio, éstos variarán el camino elegido.
Estadística aplicada a la Antropología. Tiene que haber una serie de errores, que son lógicos y predecibles y que llevan a la variación, al cambio. El que hablemos de predispisición, de inclinaciones, el que nos sorprendamos de los cambios de conducta sólo demuestra lo poco que podemos ahondar en la infinita multiplicidad de la cadena de causas y efectos que nos arrolla continuamente. Somos unos ignorantes de lo que nos sustenta ¿Como pretendemos decidir?¿Quien es el que habla de libre albedrío?
No, no existe libre albedrío, ni vía, existe algo determinado que nuestra querida mente prefiere no computar. Preferimos engañarnos y creer que decidimos algo. Cada gesto que hacemos es absolutamente predecible, si sabemos buscar. Incluso los gestos que hace y hará mi hijo son respuesta a una carga genética+entorno alterada de la mezcla entre mi mujer y yo.

Que el bosque no te confunda y te permita ver las hojas, los gusanos, la corteza, las enfermedades de los árboles,los animales, sus deposiciones,etc... La gente normal sólo ve bosques. Yo veo cadenas de vidas y de sucesos que llevan a un resultado predecible. Pero mi pobre cerebro no puede computar tantos datos a la vez sin volverse loco.
El que quiera profundizar este tema, puede leer "el fin de la etenidad" de Asimov. Vereis que la mayoría de lo que aquí he dicho sale de ahí. Apasionante.
 
Entonces, ¡Simpelmente siente! Porque así computaras el infinito en un instante. El sentir es nuestro nexo con el Universo completo. Hasta la parte más minuscula de tu ultima célula es sintiente. El pensar, solo una imagen en un órgano limitado.

En mi opinión esta demostrado que un ser humano (y un ser vivo en general) no es más que una asociación de células indexadas y organizadas por una ecología genómica establecida mediante modificación aleatoria en ocasiones cribada por efecto de selección natural adaptativa. La inteligencia es una herramienta sencilla y la personalidad una ilusión necesaria para interaccionar con el entorno mediante sentimientos que generalmente tienen carga genética, carga aprehendida y dónde no tienen esta carga por alguna razón son aleatorios y se van fijando por ensayo/error enfrentado la utilidad de nuestros logros al conocimiento adquirido intelecualmente o improntado genéticamente.

No se si existe la posibilidad de que el conocimiento intelectual se vaya incorporando al genoma. Pero apuntaría a que es posible. Por ejemplo un organismo multicelular ¿No es acaso una vesión genéticamente ensamblada y organizada de lo que antes era un ecosistema de células independientes colaborando entre si con genomas aislados? Esta es la idea. Pero existe una brecha científica entre lo que se sabe que seguramente era y lo que sabemos que ahora es cuyos mecanismos desconocemos. Aunque creo que hay publicaciones suficientes aisladas que podrían ensamblarse teóricamente y comprobarse experimentalmente.
 
Como siempre, el lenguaje científico es superior para expresar concreciones.
Por otro lado, si pretendes demostrarlo lo tienes muy complicado. Tu idea tiene lógica, pero ¿cmo puede caber toda esa información en dos únicas células? ¿o es que recibe una infomación extra de la madre durante el embarazo? Al fin y al cabo, estamos hechos del material digerido por nuestras madres y es obvio que estamos mucho más imprimados por nuestras madres que por nuestros padres.
De nuevo, suerte con tu tesis.
Un saludo.
 
Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?